Calificaciones, promociones y cosas peores

Publicado: 22 enero, 2011 en Novedades, Reflexiones
Etiquetas:, ,

Me estoy haciendo viejo y reconozco que cada día me molestan más los descarados recursos propagandísticos acerca del vino mexicano. Al abrir el periódico Reforma en la sección Buena mesa aparece con letras grandes: Buenos, baratos y mexicanos…. Ajem, ajem ¿A qué se referirán con baratos…? Hablan de vinos debajo de 350 pesos; los trece vinos citados dan un promedio de 260 pesos. ¡Veintidós dólares para mi bolsillo ya no es barato…! Y en ese margen me empiezo a poner muuy exigente.
Las calificaciones no podían ser de otra forma que las designadas por el abogado de Maryland, Mr. Robert Parker Jr. (50 a 100). Aunque también me llama la atención que ninguno de los trece vinos catados rebasa los 89.3 puntos. ¿Qué le habrá faltado para el 90.0 a ese Jardín Secreto 2007, de la bodega Adobe de Guadalupe? ¿0.7 gramos más de roble francés o 0.7 gramos más de alcohol?

Hasta hace poco menos de diez años no podía entender cómo alguien se atrevía a dar una opinión sobre un vino sin tener de parámetro una calificación numérica. Hoy en día estoy convencido de que no hay números ni letras suficientes ni precisos para calificar un vino. Son muy fríos. Prefiero remontarme a mi memoria olfativa y saber si ese vino me despierta pasiones, me deja indiferente, o simplemente es para beberse a tragos largos, sin muchas contemplaciones. Siguiendo con la promoción de vinos mexicanos… O mejor dicho con el ocioso ejercicio que convocó a tres expertos con todo y su peto de cuero y todas sus medallas. Los Sumilleres que en México y otros países latinoamericanos prefieren escribir sommelier para darles un acento franchute y de más prestigio. Los sommeliers han dado su veredicto y los demás mortales… el resto, podrá tomar una mejor decisión a la hora de escoger entre un vino francés o un mexicano, baratito de 20 verdes.
Creo que algunas maniobras como ésta ayudan muy poco al vino mexicano. Y en muchas ocasiones dejan más confundido al consumidor. Ya me cansé de oír historias sobre la «democratización del consumo del vino», hacerlo más accesible, bla bla bla… Pero en el momento de las medallas, premios y altas calificaciones, el vino despega y se vuelve un ente volátil inalcanzable para la gran mayoría que prefiere gastarse sus $260.00 en otra cosa.

Tinto del Mogorcito 2006

Haciendo un recorrido sabatino por los pasillos de una de las tiendas de vino más surtidas de mis alrededores, me encuentro con una gran variedad de nuevos vinos mexicanos, que ni siquiera había escuchado que existían. Por desgracia y siendo cada vez más frecuente, abundan los vinos por arriba de los $400.00 (32 dólares), precios que ahuyentan a mucha gente, y que quedan situados en un nicho de mercado muy reducido. Aún así escogí uno de los «baratos» $384.00 Se trata de un Tinto del Mogorcito 2006 que no tiene nada que ver con Casa Mogor Badan, como pudiera parecer. Se trata de Viñas de Garza una bodega muy joven nacida en 2003 cuya primera cosecha es precisamente la 2006. Ubicada en el Valle de Guadalupe. Tinto del Mogorcito es una mezcla de cabernet sauvignon y merlot con doce meses de roble francés y americano. Su enólogo Amado Garza, que por su apellido sospecho que algo más tiene que ver con la marca. Hugo D´Acosta también intervino en el proyecto. Poco después de comprar la botella terminó en la copa, y estas con mis impresiones: Aromas de fruta negra en sazón: zarzamora, notas especiadas de albahaca y pimienta verde. Boca frutal, con un final pasificado que desaparece con el aire, acidez justa, de taninos maduros que pierde algo de nervio con el aire. En general un vino rústico con una arista de alcohol muy presente.

comentarios
  1. Luis Cantú dice:

    Aplausos!

    Estoy totalmente de acuerdo contigo, al ver esa lista y decir que $350 es un vino barato…

    Quisiera primero entender que el vino en México debería ser accesible para la mayoría de la gente. Si es así, cuantas familias van a gastar $3,000 o $4,000 mensuales en vino (10 botellas al mes, considerando que una cena de fin de semana se pueden ir 2 o 3).

    Accesible serían botellas abajo de $150. Mientras los productres se sigan colgando tanta «artesanía» o vinos con muchos «premios» jamás van a vender lo que otros países (España, Chile, Argentina) aquí en México ya lo hacen.

    De pronto sacan al mercado, lo que se le pueden llamar experimentos, vinos que es su primer y tal vez última añada en más de $400… en que se basan?

    Y con eso quieren democratizar el vino y aumentar el consumo percápita?

    Sin hacer tanta estadística, creo el pueblo pide vinos abajo de $150 y que sean bebibles.

    Nos falta años luz, para que los productores se organicen, para fijar tablas de añada, denominaciones controladas, precios… pero ya me salí del tema y estpy pidiendo demasiado.

    Creo que hay pocos productotres en México consistentes y que ponen los precios de acuerd a la calidad percibida y son competitivos con sus contrapartes extrenjeras.

    Finalmente, que significa 89.3? me gustará el vino?

    saludos

    • Benjamín Berjón dice:

      Luis:

      Yo he encontrado vinos de $60, concretamente en Superama, que vale mucho la pena que les eches un vistazo, no todos me gustan pero de bote pronto te puedo mencionar estos: Hoya de Cadenas, Don Cristobal monastrell-tempranillo, Sierra Rampina y Viña Garría. T-o-d-o-s abajo de 60, y además todos son españoles, con esto te quiero decir que en España deben estar todavía mucho más baratos. Mientras nuestros productores le tiren a hacerse ricos en poco tiempo, seguiran con sus vinos «premium» verdaderos monumentos al roble, la sobre maduración y alcoholes altos, siguiendo la modita impuesta por el dúo: Michel Rolland y Robert Parker Jr. La misma cantaleta de siempre. Habrá quien diga que no hay apoyo gubernamental y que los impuestos son muy caros, también, pero eso no interfiere con el tipo de vino que se quiera lograr.

      Saludos

  2. Smiorgan dice:

    Las puntuaciones, amigo, tan engañosas a veces, pero tan socorridas para muchos. Es muy fácil vivir de una puntuación, y siempre seguir la pauta de los mismos tipos.
    Muchos bodegueros ven un cierto aumento del consumo, y se lanzan a sacar vinos megasuperpremium a precios que hay que ganarse con el tiempo. Pero ese tiempo pone a cada uno en su sitio, y como dice Luis, a veces sólo sacan al mercado su primera y última añada. Pero eso pasa en México y aquí también, no lo dudes.
    Por algo dice Jancis Robinson (que me cae bastante mejor que Parker, dicho sea de paso), que en zonas como la Ribera del Duero, «parece que es posible hacerse una reputación con una sola añada».
    Saludos.

    • Benjamín Berjón dice:

      Smiorgan:

      Apuntado lo de la señora Robinson. A mí en lo personal no me cae mal el sr. Parker, lo que sucede es que le ha dado al traste a muchos vinos con su indiscutible infuencia. Por eso hablo del Dúo, Parker calificando y Rolland pervirtiendo a los bodegueros.

      Saludos

  3. Luis Cantú dice:

    Benjamín,

    Es que en un vino español por $200 o $400 te alcanzan unos vinazos! Pejem. Abadía Retuerta Sel Especial, Viña Sastre Crianza, Marques de Murrieta, etc, son unos vinazos para el precio.

    LAN Crianza, entre otros que están abajo de $180, tienen una excelente RCP y hay vinos de $60 a $150 muy buenos.

    Pero si nos vamos en el caso de los vinos mexicanos hay pocos especímenes con buena RCP, puedes pagar $600 y encuentras solamente experimentos.

    Casa Madero, es de las bodegas más consistentes añada tras añada (salvo unos tropiezos que han tenido) y obtienes un vino de calidad muy aceptable de acuerdo a lo que estás pagando.

    Ejemplos son los Casa Madero Cabernet Sauvignon en $200. O los Casa Grande ejemplo el Chardonnay en $310 (de los mejores en México), pero también tienen sus económicos muy aceptables. En Parras se están haciendo buenos vinos, como los citados antes, los Rivero Gonzalez, Monteviña (un vino de $80 aprox muy bueno patra su precio).

    Otra bodega interesante es LA Cetto tiene buenos vinos con RCP.

    Los vinos de Baja California, para mí dejan mucho que desear, no hay consistencia, los vinos demasiado costosos, sobre extracción, salinidad y otras cosas como mencionas.

    Hace unos tres años por el mismo precio estaba el Vino de Piedra y un Alión, cuál es más sensato comprar? la respuesta es obvia.

    Saludos

  4. Daniel Perez Whitaker dice:

    Benjamin, como suele pasar, das en el clavo. Me permito reproducir aqui un comentario que hice, en un intercambio en feisbuk.

    «Buena nota. Parece una bien pensada selección de vinos. (No reconozco ningún blanco, y no me extrañaría que no haya ninguno, pues los vinos blancos mexicanos sufren un rezago crónico.)
    Dos apuntes:
    1) De los 13 vinos, solo tres están por de…bajo de los 200 pesos. El promedio de los otros 10, es 295 pesos.
    2) Seamos realistas: Para la mesa común de clase media-media en Mexico (no media alta, ni alta), un vino de 295 pesos no puede percibirse como barato. Sencillamente, no lo es. Y menos cuando para una comida familiar estamos hablando de por lo menos dos botellas.»

    Es que los amigos de Deforma, digo, Reforma en Cd de Mexico, y El Torpe, digo El Norte en MTY creen que todos viven en Las Lomas, o en Olinala, y que todos toman cafe Starbucks y se enjuagan la boca con Alion.

    • Benjamín Berjón dice:

      Daniel:

      Cada vez veo más vinos mexicanos en los anaqueles, eso me da mucho gusto, pero también reconozco que están más caros. Ya no es nada extraño que pidan por un vino que acaba de llegar, $600 y hasta cifras de 4 dígitos, por la primera añada. Acabo de comprar 7 malbecs para la cata del próximo viernes y todos rondan los $140.00. Espero que valgan la pena, sino tampoco he hipotecado la casa.

      Saludos

  5. Hector Hugo Del Cueto B. dice:

    Estimado Benjamin, como sabes no me pierdo ninguno de tus articulos, y considero que este ultimo es excelente, has puesto el dedo en la llaga en cuanto a los vinos producidos en Mexico, es un tema muy complicado, extenso y discutido. Si tenemos en cuenta los factores que conocemos aunque sin ser expertos me parece que al final siempre encontraremos que los precios de los vinos mexicanos en comparacion con los de otros paises son excesivos. Los pretextos son infinitos a este respecto, que si es por impuestos, que si tenemos bajos rendimientos, que son vinos boutiques etc. etc. etc.
    En lo particular prefiero comprar un vino mexicano ya sea de alta gama o de menos calidad a uno importado (por una cuestion personal de apoyo a nuestro pais), sin embargo al ver el precio en innumerables ocasiones mejor sacrifico esa preferencia llendome por el de importacion al ser mucho mas economico, o en el peor de los casos sacrifico algo y no mucho de calidad pero pudiendo llevar dos botellas de un vino importado.
    El otro tema, referente a la calificacion del Sr. Parker es tan o mas extenso que el anterior, en mi opinion es una buena referencia que muchas personas utilizan y que ojala no se quedaran unicamente con eso como termomentro para decidirse por una botella de vino, esto aplicado a los mexicanos aun se complica mas.
    Prefiero no entrar en mas y quedarme con tu apunte referente a guiarnos a traves de nuestros sentidos y lo que el vino nos aporta a nuestro espiritu al beberlo es lo mejor. Te envio un abrazo afectuoso y espero verte pronto y que nuestra comida no se quede otra vez en la intension.
    P.D. Solo a manera de observacion en la calificacion del Jardin Secreto la diferencia en puntaje es de 0.70 y no de 0.07, para llegar al dichoso 9.0 (a menos que cada gramo valiera 0.10 jajajaja). Saludos nuevamente.

    • Benjamín Berjón dice:

      Hola Héctor:

      México está pasando por el fenómeno de los «arribistas», gente interesada en invertir, pero sin tener un verdadero acercamiento al vino, es por ello que piden las perlas de la virgen desde su primera añada, recuperar la inversión en un par de años, y después… Ribera del Duero es un claro ejemplo, después de Vega Sicilia, que ese se cuece aparte, a muchos productores les dio por cobrar lo que cobran por sus vinos «premium».
      En cuanto a la comida, soy materia dispuesta, sólo avísame 24 horas antes. Y lo del 0.07 queda corregido. Gracias.

      Saludos

Deja un comentario